Latest Videos

DEFINICIONES ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION LETRA E-N




"Edificación aislada": la separada de los deslindes, emplazada por lo menos a las distancias resultantes de la aplicación de las normas sobre rasantes y distanciamientos que se determinen en el instrumento de planificación territorial o, en su defecto, las que establece la presente Ordenanza.

“Edificación colectiva”: la constituida por unidades funcionales independientes, tales como departamentos, oficinas y locales comerciales, esté o no acogida a la ley de copropiedad inmobiliaria o a otras leyes especiales.

"Edificación continua": la emplazada a partir de los deslindes laterales opuestos o concurrentes de un mismo predio y ocupando todo el frente de éste, manteniendo un mismo plano de fachada con la edificación colindante y con la altura que establece el instrumento de planificación territorial.

"Edificación pareada": la que corresponde a dos edificaciones emplazadas a partir de un deslinde común, manteniendo una misma línea de fachada, altura y longitud de pareo. Las fachadas no pareadas deberán cumplir con las normas previstas para la edificación aislada.

“Edificio”: toda edificación compuesta por uno o más recintos, cualquiera sea su destino.

"Edificio comercial": el destinado principalmente al comercio de mercaderías.

“Edificio con protección activa”: aquel que cuenta con un sistema automático de extinción de incendio diseñado y recepcionado por un profesional competente.

"Edificio de estacionamiento": el destinado a guardar uno o más automóviles u otros vehículos motorizados.

"Edificio de oficinas": el conformado por recintos destinados a la prestación de servicios profesionales, administrativos, financieros, de seguros, intermediación de intangibles y otros análogos.

"Edificio de uso público": aquel con destino de equipamiento cuya carga de ocupación total, es superior a 100 personas.

"Edificio industrial": aquel en donde se fabrican o elaboran productos
industriales.

“Elemento constructivo”: conjunto de materiales que debidamente
dimensionados cumplen una función definida, tales como muros, tabiques, ventanas, puertas, techumbres, etc.

"Elemento de estructura": todo elemento resistente u orgánico de una
construcción, como cimientos, muros soportantes, suelos, pilares, techumbres, torres y otros análogos.

“Elementos de construcción no combustibles”: aquellos que no se encienden ni alimentan la combustión bajo la acción del fuego, o bien, tienen una base estructural incombustible cubierta por un revestimiento de menos de 3 mm de espesor en el cual la propagación de la llama tiene una velocidad inferior a 5 m/min.

"Elementos industriales para la construcción": piezas preparadas en fábrica para ser empleadas en obras, como bloques de hormigón, de cal y arena, de yeso, u otros materiales, puertas y ventanas.

“Equipamiento”: construcciones destinadas a complementar las funciones básicas de habitar, producir y circular, cualquiera sea su clase o escala. 3

“Espacio público”: bien nacional de uso público, destinado a circulación y esparcimiento entre otros.

“Espesor de un muro”: la dimensión de la sección de un muro, medida en
forma transversal al plano de éste.

"Establecimiento de bodegaje": lugar destinado al acopio de insumos o
productos.

“Estación de intercambio modal”: inmueble destinado al intercambio de
pasajeros entre distintos modos de transporte, tipos de servicios y/o vehículos de transporte público.

“Estación de servicio automotor”: lugar destinado a servicios de lavado y lubricación de automóviles, con o sin venta minorista de combustibles líquidos.

“Estudio de ascensores”: evaluación de cargas, flujos y demás aspectos técnicos que determinan las características de diseño de la instalación de ascensores, para satisfacer las necesidades de un proyecto de edificación, suscrito por un profesional especialista o por el fabricante.

“Estudio de carga combustible”: evaluación de los materiales, elementos,
componentes, instalaciones y contenidos de un edificio y su clasificación, realizada conforme a las normas NCh 1916 y NCh 1993, suscrito por un profesional especialista.

“Estudio de evacuación”: evaluación de los sistemas de evacuación de una edificación en caso de emergencia, que garantice la salida de las personas, conforme a la carga de ocupación del proyecto, suscrito por un profesional especialista.

“Estudio de riesgos”: documento técnico elaborado por uno o más profesionales especialistas, cuyo objetivo es definir peligros reales o potenciales para el emplazamiento de asentamientos humanos.

“Estudio de seguridad”: evaluación de las condiciones de seguridad que ofrece una construcción o un proyecto de construcción a sus posibles ocupantes, suscrito por un profesional competente.

“Fachada”: cualquiera de los paramentos exteriores de un edificio. 


“Fachada con vano”: paramento exterior de una edificación, desde el suelo natural hasta su punto más alto, que incluye entrantes y salientes, tales como puertas, ventanas, bow-windows, balcones, terrazas, azoteas, loggias, escaleras y pasillos exteriores, salvo que los vanos se ubiquen a una altura superior a 1,8 m con respecto al nivel interior del piso que sirven.

“Galería”: espacio generalmente cubierto, horizontal o en rampa, destinado a la circulación de público, con locales comerciales a uno o ambos lados.

“Inmueble de conservación histórica”: el individualizado como tal en un Instrumento de Planificación Territorial dadas sus características arquitectónicas, históricas o de valor cultural, que no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional.

“Inspector técnico”: profesional competente, independiente del constructor, que fiscaliza que las obras se ejecuten conforme a las normas de construcción que le sean aplicables y al permiso de construcción aprobado. Se entenderá también como tal, la persona jurídica en cuyo objeto social esté comprendido el servicio de fiscalización de obras y que para estos efectos actúe a través de un profesional competente. Tratándose de construcciones que ejecuta el Estado,
por cuenta propia o de terceros, podrá el inspector fiscal desempeñarse como inspector técnico.

"Instalación de publicidad”: todo elemento publicitario ubicado en la vía
pública o que pueda ser visto u oído desde la misma.

“Instrumento de Planificación Territorial”: vocablo referido genérica e indistintamente al Plan Regional de Desarrollo Urbano, al Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, al Plan Regulador Comunal, al Plan Seccional y al Límite Urbano.

“Libro de Obras”: documento con páginas numeradas que forma parte del expediente oficial de la obra y que se mantiene en ésta durante su desarrollo, en el cual se consignan las instrucciones y observaciones a la obra formuladas por los profesionales competentes, los instaladores autorizados, el inspector técnico, el revisor independiente cuando corresponda, y los inspectores de la Dirección de Obras Municipales o de los Organismos que autorizan las instalaciones.

"Línea de edificación": la señalada en el instrumento de planificación territorial, a partir de la cual se podrá levantar la edificación en un predio.
“Línea de la playa”: aquella que señala el deslinde superior de la playa hasta donde llegan las olas en las más altas mareas y, que, por lo tanto, sobrepasa tierra adentro a la línea de la pleamar máxima o línea de las más altas mareas.

"Línea oficial": la indicada en el plano del instrumento de planificación territorial, como deslinde entre propiedades particulares y bienes de uso público o entre bienes de uso público.

“Local”: recinto cubierto, parcial o totalmente cerrado.

“Lote”: superficie de terreno contínua resultante del proceso de división y urbanización del suelo, o de modificaciones, anexiones o sustracciones de la misma.

“Loteo de terrenos”: proceso de división del suelo, cualquiera sea el número de predios resultantes, cuyo proyecto contempla la apertura de nuevas vías públicas, y su correspondiente urbanización.

"Maestranza": local industrial destinado a mantener, transformar, rehacer o construir cualquier clase de maquinaria, sea móvil, semifija o estacionaria, para transporte u otro fin.

“Mansarda”: espacio habitable bajo los planos inclinados de la techumbre de una edificación.

"Manzana": predio o conjunto de predios rodeados de bienes nacionales de uso público.

"Mediana": isla continua, realzada altimétricamente mediante soleras, que separa flujos vehiculares.

“Modificación de proyecto”: variantes, alteraciones o cambios que se solicite introducir a un proyecto o a una obra de construcción entre la fecha del permiso y la recepción definitiva de las obras, signifiquen o no un aumento de superficie, o cambios en la clasificación o destino de las construcciones.

“Monumento Nacional”: edificio, conjunto o área declarada como tal conforme a la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales, mediante decreto del Ministerio de Educación.

“Muro cortafuego”: el que cumple con la resistencia al fuego requerida según el caso, de acuerdo con el artículo 4.3.3. de esta Ordenanza.

"Muro de separación": el que divide un predio o un edificio de un mismo dueño.

"Muro divisorio": el que separa dos propiedades distintas.

"Muro exterior": el que limita exteriormente un edificio.

"Muro medianero": el que pertenece en común a los dueños de dos predios colindantes.

“Muro soportante”: aquél que forma parte de la estructura de un edificio y resiste una carga determinada, además de su propio peso.

“Norma técnica”: la que elabora el Instituto Nacional de Normalización (INN).

“Norma Técnica Oficial”: la elaborada por el Instituto Nacional de Normalización, aprobada por decreto supremo.

“Normas urbanísticas”: todas aquellas disposiciones de carácter técnico derivadas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones de esta Ordenanza y del Instrumento de Planificación Territorial respectivo aplicables a subdivisiones, loteos y urbanizaciones tales como, ochavos, superficie de subdivisión predial mínima, franjas afectas a declaratoria de utilidad pública, áreas de riesgo y de protección, o que afecten a una edificación tales como, usos de suelo, sistemas de agrupamiento, coeficientes de constructibilidad, coeficientes de ocupación de suelo o de los pisos superiores, alturas máximas de edificación, adosamientos,
distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes, densidades máximas, exigencias de estacionamientos, franjas afectas a declaratoria de utilidad pública, áreas de riesgo y de protección, o cualquier otra norma de este mismo carácter, contenida en la Ley General de Urbanismo y Construcciones o en esta Ordenanza, aplicables a subdivisiones, loteos y urbanizaciones o a una edificación.








DOCUMENTAL SOBRE GRUAS + VIDEO DE SEÑALES PARA GUIAR LA GRUA

DOCUMENTAL COMPLETO DE GRUAS


SEÑALES PARA GUIAR UN GRUA


DEFINICIONES ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION LETRA C-D

Artículo 1.1.2. Definiciones. Los siguientes vocablos tienen en esta Ordenanza el significado que se expresa:

LETRA DE LA C-D

"Calle": vía vehicular de cualquier tipo que comunica con otras vías y que comprende tanto las calzadas como las aceras entre dos propiedades privadas o dos espacios de uso público o entre una propiedad privada y un espacio de uso público.

"Calle ciega": la que tiene acceso solamente a una vía.

"Calzada": parte de una vía destinada al tránsito de vehículos.

“Capacidad máxima de edificación”: margen volumétrico máximo construible en cada predio, resultado de la aplicación de las normas sobre línea de edificación, rasantes, distanciamientos, alturas, coeficientes de ocupación de suelo, constructibilidad, densidad y demás normas urbanísticas, con sus respectivas normas de beneficios especiales en cada caso.

“Carga de ocupación”: relación del número máximo de personas por metro cuadrado, para los efectos previstos en la presente Ordenanza, entre otros, para el cálculo de los sistemas de evacuación según el destino del edificio o de sus sectores si contiene diferentes usos.

“Centro comercial”: edificación en uno o más niveles, pisos o plantas, destinada a servir de mercado para la compraventa de mercaderías diversas o prestación de servicios, conformada por una agrupación de locales acogidos o no al régimen de copropiedad inmobiliaria y los mercados de abasto, ferias persas, terminales agropecuarios, supermercados y similares.

“Centro comercial abierto”: conjunto de locales comerciales conectados a un área de uso común, cubierta o descubierta, abierta lateralmente al exterior.

“Centro comercial cerrado” (Mall) : edificación cerrada que contempla un conjunto de locales comerciales conectados a un área de uso común interior.

“Centro de servicio automotor”: recinto destinado a la prestación de servicios para vehículos que no signifiquen labores de taller mecánico.

"Ciclovía": vía destinada exclusivamente al tránsito de vehículos menores, tales como, bicicletas, motos de baja cilindrada, triciclos y otros, cuyas características pueden corresponder a las de ciclopistas o a las de ciclobandas.

“Coeficiente de constructibilidad”: número que multiplicado por la superficie total del predio, descontadas de esta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de metros cuadrados posibles de construir sobre el terreno.

“Coeficiente de ocupación de los pisos superiores”: número que multiplicado por la superficie total del predio, descontadas de ésta las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de superficie edificada posible de construir en cada uno de los pisos superiores al primero.

“Coeficiente de ocupación del suelo”: número que multiplicado por la superficie total del predio, descontadas de esta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de metros cuadrados posibles de construir en el nivel de primer piso.

"Columnata": conjunto de columnas que sostienen o adornan un edificio.

“Condiciones Urbanísticas”: todas aquellas exigencias de carácter técnico
aplicables a un predio o a una edificación relativas a las normas urbanísticas y a las condiciones de emplazamiento para los distintos tipos de usos y para el desarrollo de actividades contempladas en los Instrumentos de Planificación Territorial.

“Construcción”: obras de edificación o de urbanización.

“Construcción por partes”: ejecución de las obras de edificación o urbanización de un proyecto por partes que pueden recepcionarse independientemente.

“Construcción simultánea”: obras de edificación que se ejecutan conjuntamente con la subdivisión y las obras de urbanización del suelo, cuyos permisos y recepciones definitivas parciales o totales se otorgan y cursan respectivamente en forma conjunta. Se entenderá también que existe construcción simultánea en aquellos loteos en que previa autorización del Director de Obras Municipales, se garantice la ejecución de las obras de urbanización del suelo, siempre que las obras de edificación hayan sido ejecutadas y las edificaciones puedan habilitarse
independientemente.

"Constructor": profesional competente que tiene a su cargo la ejecución de una obra sometida a las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Se entenderá también por "Constructor", la persona jurídica en cuyo objetivo social esté comprendida la ejecución de obras de construcción y urbanización y que para estos efectos actúe a través de un profesional competente.

"Crecimiento urbano por extensión": proceso de urbanización que incorpora nuevo suelo a un centro poblado.

"Crecimiento urbano por densificación": proceso de urbanización que
incrementa la densidad de ocupación del suelo originado por la subdivisión predial o por aumento de su población o edificación.

“Cuadra”: costado de una manzana medido entre líneas oficiales de vías vehiculares continuas.

"Densidad": número de unidades (personas, familias, viviendas, locales, metros cuadrados construidos, etc.), por unidad de superficie (predio, lote, manzana, hectárea, etc.).

“Densidad bruta”: Número de unidades por unidad de superficie, en que la superficie
a considerar es la del predio en que se emplaza el proyecto, más la superficie exterior, hasta el eje del espacio público adyacente, sea éste existente o previsto en el Instrumento de Planificación Territorial, en una franja de un ancho máximo de 30 m.

“Densidad neta”: Número de unidades por unidad de superficie, siendo ésta última la del predio en que se emplaza el proyecto, descontada, en su caso, la parte afecta a declaración de utilidad pública establecida en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial.

“Depósito de vehículos”: inmueble destinado a guardar los vehículos de locomoción colectiva urbana una vez que han concluido sus servicios.

“Desmonte”: rebaje de terrenos no rocosos en la ladera de un cerro, que no requiere refuerzo estructural.

“Distanciamiento”: distancia mínima horizontal entre el deslinde del predio y el punto más cercano de la edificación, sin contar los elementos de techumbre en volado, aleros, vigas, jardineras o marquesinas.

“Ducto” (Shaft) : conducto técnico generalmente destinado a contener las instalaciones de un edificio.




DEFINICIONES ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION LETRA A-B





ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION

TITULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO 1

NORMAS DE COMPETENCIA Y DEFINICIONES


Artículo 1.1.1. La presente Ordenanza reglamenta la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y regula el procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, el proceso de urbanización, el proceso de construcción, y los estándares técnicos de diseño y de construcción exigibles en los dos últimos.
Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo le corresponde estudiar las modificaciones que la presente Ordenanza requiera. Para este fin podrá consultar a las asociaciones gremiales e instituciones ligadas al ámbito del urbanismo y la construcción, llevando un registro de su participación en esta materia.

Artículo 1.1.2. Definiciones. Los siguientes vocablos tienen en esta Ordenanza el significado que se expresa:


"Acera": parte de una vía destinada principalmente para circulación de peatones, separada de la circulación de vehículos.

“Alteración”: cualquier supresión o adición que afecte a un elemento de la estructura o de las fachadas de un edificio y las obras de restauración, rehabilitación o remodelación de edificaciones.

“Altura de edificación”: la distancia vertical, expresada en metros, entre el suelo natural y un plano paralelo superior al mismo.

“Ampliación”: aumentos de superficie edificada que se construyen con posterioridad a la recepción definitiva de las obras.

"Antejardín": área entre la línea oficial y la línea de edificación, regulada en el instrumento de planificación territorial.

“Antena”: conjunto de elementos utilizados para emitir o recibir señales de comunicaciones, sean éstas de radio, televisión, telefonía celular o personal o cualquier otra onda o señal débil.

“Anteproyecto": presentación previa de un proyecto de loteo, de edificación o de urbanización, en el cual se contemplan los aspectos esenciales relacionados con la aplicación de las normas urbanísticas y que una vez aprobado mantiene vigentes todas las condiciones urbanísticas del Instrumento de Planificación respectivo y de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones consideradas en aquél y con las que éste se hubiera aprobado, para los efectos de la obtención del permiso correspondiente, durante el plazo que señala esta Ordenanza.

“Arcada, Arquería”: conjunto o serie de arcos de una construcción.

“Área de extensión urbana”: área territorial establecida en los Instrumentos de Planificación Territorial destinada a la extensión del área urbana.

“Área rural”: área territorial establecida en los Instrumentos de Planificación Territorial que está fuera de los límites urbanos o de extensión urbana en su caso.

“Área urbana”: área territorial destinada a acoger usos urbanos, comprendida dentro de los límites urbanos establecidos por los Instrumentos de Planificación Territorial.

“Área verde”: superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios.

“Área verde pública”: bien nacional de uso público que reúne las características de área verde.

“Asentamiento humano”: lugar donde habita en forma permanente un grupo de personas, generalmente conformado por viviendas y otras construcciones complementarias.

“Bandejón”: superficie libre entre las calzadas, que forma parte de la vía a la que pertenece.

"Barrio": área habitacional, industrial, comercial o mixta que forma parte de una ciudad, compuesta generalmente de un grupo de manzanas con características similares.


HORMIGON INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA DE UNA OBRA DE EDIFICACION



Emplantillados: Separa el suelo de la enfierradura y deja completamente horizontal el terreno para la enfierradura de la zapta o del cimiento.Será de Grado H5; R28^50 Kg. /cm2 o con una dosificación mínima de 170 (Kg./cem/m3) de Hormigón. En General, tendrá un espesor de 5 (cm.) colocado según se indica en los planos de detalles correspondientes y para toda fundación que tenga
enfierradura en su cara inferior y este en contacto directo con el suelo.



 Cimientos: Será de Grado H15; R28^150 Kg./cm2 o con una dosificación mínima de 212,5
(Kg./cem/m3) de hormigón, para un nivel de confianza del 80%. Se permitirá usar como
máximo un 20% del volumen con bolon desplazador de 10 (cm.) de diámetro como tamaño
máximo.

Sobrecimientos: Será de grado H25; R28^250 Kg./cm2. o dosificación 297,5 (Kg./cem/m3) de
hormigón, para un nivel de confianza del 80% dependiendo del tipo de cemento a utilizar se
permitirá el uso de aditivo plastificante

Radier: Será de Grado H20; R28^200 Kg./cm2 o dosificación 255 (Kg./cem/m3) de
hormigón, para un nivel de confianza del 80%. El radier deberá ser afinado en fresco y sus
imperfecciones se corregirán con mortero en razón cemento/arena=1/3.

Vigas, Cadenas y Pilares: Se considera hormigón de tipo H-25; R28^250 Kg./cm2 o con una dosificación mínima de 297,5 (Kg./cem/m3) de hormigón, para un nivel de confianza del 90%.

Losas: Se considera la solución de losa tradicional de espesores y enfierraduras indicados en planos respectivos, para la cual se considera hormigón de tipo H-30; R28^300 Kg./cm2 o con una dosificación mínima de 340 (Kg./cem/m3) de hormigón, para un nivel de confianza del 90%




TIPOS DE FUNDACION


TIPOS DE FUNDACIONES

La fundación  Es la parte de la estructura encargada de transmitir las cargas de ésta al terreno de forma compatible con ambos.

De acuerdo con la profundidad entre estructura y suelo se dividen en superficiales y profundas.




Fundaciones superficiales:
*Generalmente la profundidad de fundación ( D) es menor o igual al ancho (B) de la fundación.

Zapatas aisladas,
Zapatas corrida
Zapatas combinadas (caso de pocas columnas o caso de todas las columnas de una edificación en el cual se convierte en una losa de fundación).
Zapatas amarradas y vigas de fundación en el caso de muros.






<------ ALGUNOS TIPOS DE FUNDACION SUPERFICIAL










Fundaciones profundas:
*Generalmente la profundidad de fundación ( D) es mayor,  al ancho (B) de la fundación .

Pilas y pilotes (hincados o vaciados en el sitio).













Otras son:
Losas de fundación: Cimentación compensada o losa flotante
Fundaciones masivas: Se utilizan para maquinaria que produce vibraciones. Se busca que el peso de la fundación sea 1,5 veces el peso de la maquinaria. También se usan en torres de energía.

Es importante que la fundación se apoye en suelos no sujetos a cambios fuertes de volumen por variaciones de la humedad ( suelos colapsables, arcillas expansivas, rellenos, etc), de forma de no generar asentamientos no previstos.


COMO CONSTRUIR UNA CASA PASO A PASO N°3 CIMENTACION

 Es importante después de chequear el trazado y que toda la excavación este ok.
 Debemos humedecer el suelo para luego compactar constantemente el suelo, con una placa compactadora para asegurar una buena resistencia de este mismo para las cargas solicitadas posteriormente a la edificación de la casa. Ya sea las cargas vivas o muertas (cargas vivas= todo aquellas cargas que producen fuerzas variables en alguna estructura, cargar muertas= llamado así a toda la estructura de la casa, o sea son cargas que se mantienen constante durante la vida de la estructura)

¿COMO VERIFICAR UNA BUENA COMPACTACION IN-SITU?

Dejando caer un chuzo a 50 cm de altura y ver cuanto se entierra, si se entierra fácilmente, el terreno no esta apto, lo cual se deberá a compactar y humedecer nuevamente para lograr una buena compactacion.

Y si el chuzo se entierra pero no tanto mas o menos 5 a 7 cm el terreno esta apto para su ejecución.

* PARA VERIFICAR LA COMPACTACION DEL TERRENO, EXISTE EL ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR.EL CUAL HACE POSIBLE DETERMINAR LA COMPACTACION MAXIMA DE UN TERRENO EN RELACION CON SU GRADO DE HUMEDAD. "Este punto de detallara mas adelante en los próximos capítulos, lo cual lo puedes buscar en las etiquetas que encontraras por su nombre"

EL EMPLANTILLADO:
Luego de la compactación del terreno Debemos preparar mezcla para el emplantillado que debe ser de un espesor de 5 cm  o  10 cm como mínimo, recomendable 5 cm ( Es aquel que  separa el suelo de la enfierradura para que no este en contacto con la humedad del suelo y se produzca la corrosión de esta enfierradura, y sirve también para dejar le cimentación completamente horizontal y limpia también ).
La mezcla es un hormigón pobre de grado H5 R28^50 Kg. /cm2  o  170 kg de cemento / m3 de arido,  el cual puede ser:

DOSIFICACION PARA 1M3
4 sacos de cemento especial ( QUE ES CEMENTO NORMAL)
0,70 m3 de grava o ripio
0,52 m3 de arena gruesa % humedad optimo
0,12 m3 de agua
RENDIMIENTO DE LA MEZCLA

*considerar que un 1m3= 1000 litros

PARA SABER CUANTOS LITROS NECESITAMOS HACEMOS LA SIGUIENTE REGLA DE 3 QUE PUEDEN APLICAR:

1M3------>1000 LITROS
0,70 M3----->X

X=700 LITROS

La multiplicación es cruzada o sea (0,70 x 1000 /1 =700) y se le de la siguiente manera: para 1M3  son 1000 litros; para 0,70 m3 son x litros; que de la multiplicación y división da como resultado 700 en litros que era lo que debíamos buscar.

Ahora si lo que necesitan es ocupar como medida una pala o un balde:

La pala rinde 5 litros a pala llena
El balde depende de su capacidad pero suele ser de 12 litros

¿CUAL ES LA RAZON DE LA MEZCLA?
1:4:8  Se lee 1 de cemento por 4 de arena por 8 de grava o gravilla
O sea por cada pala de cemento voy a tirar a la betonera o trompo: 4 palas de arena y 8 de gravilla
O también por cada balde de cemento voy a ocupar, 4 baldes de arena y 8 baldes de gravilla
 LA ENFIERRADURA DEL CIMIENTO:
Luego del hormigonado del emplantillado, esperamos 2 dia por lo menos y podemos ejecutar la obra de enfierradura, la cual consiste en hacer la enfierradura o simplemente colocar cadenas o pilares hechos previamente ya sean comprados en cualquier ferretería  Todo depende de las condiciones de calculo y de terreno. La enfierradura debe ser hecha por un enfierrador, el cual debe tener en su mesón de trabajo una dobladora de fierro, también llamada vulgarmente "machina" por su alcance de nombre con "maquina". El enfierrador debe tener todos sus implemento de seguridad antes de ejecutar esta labor.(guantes de cabritilla, lentes de seguridad, zapatos de seguridad, ropa adecuada para trabajar.).

EJEMPLO DE ESTRIBOS FORMADOS VERTICALMENTE
AMARRADOS A FE LONGITUDINALES CON ALAMBRE DEL 18
Los tipos de enfierradura que encontraremos en el cimiento y en toda obra de H.A. (Hormigon armado), son los estribos y los fierros longitudinales, en elementos como losas debemos encontraremos,  fierros longitudinales como transversales, para formar una D.M.H.A. (Doble malla de hormigon armado).


La enfierradura  a ocupar sera A44-28H  (ENFIERRADURA PARAINFRAESTRUCTURA, FUNDACIONES EN GENERAL)

Nomenclatura:
A: Acero
H: Acero para Hormigón Armado
44 (63) : Tensión de Rotura del Acero en kg/mm2
28 (42) : Tensión de Fluencia del Acero en kg/mm2

*A63-42H Superestructura (Pilares, Vigas, Cadenas y Losas)*

Los empalmes entre fierros longitudinales seran 40 veces el diametro, y los estribos tendran en sus dobleces como minimo 15 cm por cada gancho al interior del elemento.

Lo común de separación de estribos y fe longitudinales es de @20 cm (distanciados cada 20 cm) de cada fe.

Si la en construcción es de albañilería confinada o armada debemos dejar antes dentro, inmerso de los cimiento y sobrecimiento la enfierradura a ocupar para tal método constructivo, ejemplo si van a ocupar pilares armados para albañilería confinada, deben dejar inmerso los pilares para que la firmeza de la superestructura debe ser desde los cimientos para efectos de las fuerzas que ejercen sobre la estructura.





EJEMPLO DE ALBAÑILERIA

MOLDAJE PARA EL SOBRECIMIENTO:

El moldaje puede ser tanto como de madera (terciado moldaje, madera pino para estructura y tirantes (2x2,2x3, 2x4), muerto(cuarton 3x3), como de metal.

Todo moldaje debe estar firmemente amarrado ya sea con la misma madera utilizada en los moldajes, con los tensores y separadores de los moldajes:

Los tensores son simplemente alambre que pasa por dentro del moldaje y amarra un moldaje y el paralelo de este, cumple como función que no se abra el moldaje por la fuerza ejercida de la mezcla. La separación de del moldaje se hace de la misma enfierradura para ocupar como separador y también la madera que se utiliza como coronación como lo pueden ver en las fotos.


EL HORMIGONADO DEL CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO:

EJEMPLO DE BOLON DESPLAZADOR 
Teniendo los fierros amarrados firmemente con el alambre negro del n°18 y los moldajes bien firmes; podemos ya empezar con la faena del hormigonado, existe en  la construcción  un termino que se acuña a esta situación que dice lo siguiente: "Cuando el trompo suena es porque va bien la obra"; lo cual quiere decir que la parte gruesa de la obra ya esta por finalizar. (parte gruesa de cimiento o del termino de obra)

La dosificación del cimiento con el sobrecimiento es el siguiente:

Para no ocupar tanta mezcla en los cimiento usamos bolon desplazador (Piedra de canto rodado). Que va desde el 20% al 30% de la mezcla del cimiento o de la zapata.



El hormigon tiene la siguiente dosificacion:

Cimientos: Será de Grado H15; R28^150 Kg./cm2 o con una dosificación mínima de 212,5 (Kg./cem/m3) de hormigón, para un nivel de confianza del 80%. Se permitirá usar como máximo un 20% del volumen con bolon desplazador de 10 (cm.) de diámetro como tamaño máximo.

 Sobrecimientos: Será de grado H25; R28^250 Kg./cm2. o dosificación 297,5 (Kg./cem/m3) de hormigón, para un nivel de confianza del 80% dependiendo del tipo de cemento a utilizar se permitirá el uso de aditivo plastificante del tipo ADIPLAST 11 O ADIPLAST 2

Para cimientos:
Para 1 m3
5 sacos de cemento
0,75 m3 grava--->750 litros
0,48 m3 arena----> 480 litros
0,150 m3 agua----> 150 litros

Para sobrecimiento:
Para 1 m3
7 sacos de cemento
0,6 m3 grava ---->600 litros
0,4 m3 arena -----> 400 litros
0,14 m3 agua-----> 140 litros

OJO!!! ANTES DE HORMIGONAR LOS CIMIENTOS ES RECOMENDABLE COLOCAR UN PLASTICO EN EL INTERIOR DEL CIMIENTO COMO BARRERA DE HUMEDAD.
OJO!!! ANTES DE TERMINAR DE HORMIGONAR EL CIMIENTO, EN LA SUPERFICIE DEBE QUEDAR RUGOSA PARA LA ADHERENCIA DEL SOBRECIMIENTO.
OJO!!! HAY QUE TENER EN CONSIDERACION EL TIEMPO DE CURADO QUE SON 7 DIAS. CONTINUOS





 












http://www.bannersnack.com

COMO CONSTRUIR UNA CASA POSO N°2 LA ESCUADRA (TEOREMA DE PITAGORAS)



COMO CONSTRUIR UNA CASA POSO N°2 LA ESCUADRA
(TEOREMA DE PITAGORAS)
El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa ("el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo") es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los dos lados menores del triángulo, los que conforman el ángulo recto).
File:Pythagorean.svg
Si un triángulo rectángulo tiene catetos de longitudes  a \, y  b \,, y la medida de la hipotenusa es  c \,, se establece que:

  c^2 = a^2 + b^2 \,

De la ecuación (1) se deducen fácilmente 3 corolarios de aplicación práctica:
Pitágoras ( c²=a²+b² ) – Fórmulas prácticas
 a = \sqrt {c^2 - b^2}  b= \sqrt{c^2-a^2}  c = \sqrt {a^2 + b^2}




COMO CONSTRUIR UNA CASA PASO A PASO (PASO N°1) CIMIENTOS Y REPLANTEO

COMO CONSTRUIR UNA CASA PASO N°1